Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de patologías que afectan el cocor01razón y los vasos sanguíneos e incluyen el infarto al miocardio, los accidentes cerebrovasculares, enfermedad vascular periférica e hipertensión arterial, entre otras. Todas las patologías cardiovasculares están relacionadas con el desarrollo de arteroesclerosis y constituyen la primera causa de muerte en los países industrializados y en vías de desarrollo, donde representan alrededor del 29% de todas las muertes.

\n

Entre los principales factores que promueven el desarrollo de enfermedad cardiovascular, además de la predisposición genética, destacan los excesos alimentarios, sobrepeso u obesidad, diabetes, estrés, tabaquismo y sedentarismo.

\n

Un adecuado manejo de los factores de riesgo cardiovascular, puede resultar en una significativa reducción de la morbimortalidad por esta causa. Así, la prevención y tratamiento inicial de la enfermedad se enfoca en una dieta saludable e intervenciones de estilos de vida, evitando el tabaquismo, sedentarismo y la obesidad.

\n

Grasas dietarias ¿Qué tan malas son?

\n

Diversos estudios muestran que la relación entre salud e ingesta de grasa depende más de la calidad que la cantidad, es decir, del tipo de ácidos grasos predominante ingerido en la dieta. Esto ha quedado demostrado en el patrón de alimentación de los países del mediterráneo, los cuales a pesar de consumir un alto porcentaje de grasa en su alimentación habitual, experimentan una baja morbimortalidad cardiovascular. Lo que se explica por el alto consumo de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, aportadas por el aceite de oliva, frutos secos y consumo de pescados.

\n

Los Ácidos grasos saturados son aquellos que se caracterizan por ser grasas animales y mantenerse sólidos a temperatura ambiente. Como por ejemplo la mantequilla.

\n

Los Ácidos grasos monoinsaturados posee un solo doble enlace y su consumo está asociado a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, lo podemos encontrar en alimentos animales y vegetales, especialmente en el aceite de oliva.

\n

Los Ácidos grasos poliinsaturados poseen más de un doble enlace, se denominan esenciales porque nuestro cuerpo no lo puede producir. Se clasifican en omega 3 proveniente de pescados como el salmón, jurel, atún y sardina, y 6 provenientes de aceites vegetales refinados.

\n

Dieta Mediterránea, un prototipo de nutrición saludable

\n

La dieta mediterránea tiene numerosos beneficios para la salud, como es la reducción del riesgo cardiovascular, dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico y obesidad. La alimentación básica se basa en el consumo de pescados, carnes blancas, frutos secos, cereales, leguminosas, frutas y verduras, además de una ingesta moderada de vino tinto junto a las comidas, más un bajo aporte de carnes rojas, leche entera y azúcares.

\n

La reducción de la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular es posible e involucra una serie de cambio de estilos de vida, los cuales pueden ser resumidos en una alimentación equilibrada tipo mediterránea y realización de actividad física.

\nEjemplo de menú de un día con Dieta Mediterránea:\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

DESAYUNO COLACIÓN ALMUERZO ONCE CENA
LUNES 1 taza de leche descremada con endulzante + 2 reb. pan molde integral con palta 1 pomelo + 5 nueces -Ens. Lechuga-Salmón a la plancha con arroz integral-1 pera 1 manzana picada con yogurt y muesli -Ens. Tomate-Lentejas guisadas-1 naranja

\n

    \n

  • Aliño de ensaladas con 1 cucharadita de aceite de oliva.
  • \n

\n Natalia Quijada, Nutricionista. Programa Educación y Promoción de la Salud.