El jueves 27 de octubre, en la Explanada de Metro Salvador, se realizó una intervención callejera donde los transeúntes fueron chequeados por neurólogos que evaluaron sus factores de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
\n
El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como ataque cerebral, stroke o ictus, es la primera causa de muerte en Chile, con 8.400 fallecimientos al año según datos del INE. Además, es la principal causa de discapacidad y la segunda de mortalidad en todo el mundo, de acuerdo a los datos de la World Stroke Organization.
\n
Por lo mismo, y con motivo del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular que se conmemora cada 29 de octubre, la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn) en conjunto con el Ministerio de Salud, el Hospital Militar de Santiago y otras clínicas de la capital, lanzó la campaña “ACV, Actúa con Velocidad”, para que las personas aprendan a reconocer los síntomas a tiempo, y de esta manera prevenir el accidente cerebrovascular.
\n
En la actividad, neurólogos y un tecnólogo médico del HMS realizaron chequeos de los factores de riesgo del accidente cerebrovascular y orientaron a los transeúntes. Además, Patricio Yáñez, ex futbolista que sufrió un ACV, estuvo presente para brindar su testimonio a todos los asistentes.
\n
“Ante la sospecha de un ACV, se debe llevar al paciente a un Centro de Urgencia lo antes posible para ser evaluado. Las primeras tres horas son las más importantes. En ese tiempo es posible recuperar neuronas (…) el 50% de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular espera hasta 24 horas antes de acudir al hospital”, señaló el neurólogo del HMS, Dr.Carlos Flores.
\n
La Campaña Nacional de prevención del ACV, está haciendo un llamado a reconocer los tres síntomas principales que se deben detectar con rapidez para acudir a un servicio de urgencia:
\n\n
- \n
- Cara: Si la persona tiene el rostro caído, la boca torcida o parálisis en el rostro.
- Brazos: Si existe dificultad de levantar los brazos o hay uno más débil.
- Habla: Si tiene dificultad para hablar, dice palabras desordenadas o balbucea.
\n
\n
\n
\n
A la vez, existen hábitos saludables que pueden ayudar a reducir el riesgo y minimizar los efectos del ACV:
\n\n
- \n
- Es importante conocer los factores de riesgo como presión sanguínea alta, diabetes y colesterol alto para recibir el tratamiento adecuado.
- Es recomendable ser activo físicamente y practicar ejercicio con regularidad.
- Seguir una dieta saludable rica en frutas y verduras y baja en sal, para mantener un buen estado de salud y una baja presión sanguínea.
- Limitar el consumo de alcohol.
- Evitar el tabaco. Y si fuma, se recomienda buscar ayuda para dejar de fumar lo antes posible.
\n
\n
\n
\n
\n