Las enfermedades cardiovasculares permanecen como la principal causa de muerte en Chile y el mundo. En nuestro país, según datos del INE 2016, representaron un 27.1% del total de las defunciones (a expensas principalmente de accidente cerebrovascular e infarto agudo al miocardio), seguido de tumores malignos (25%) y de enfermedades del sistema respiratorio (9.5%), entre otras.
Respecto a los Factores de Riesgo Cardiovascular, éstos se clasifican en Factores de Riesgo no modificables (edad, sexo, antecedentes personales y en familiares de 1er grado de enfermedad cardiovascular) y en Factores de Riesgo modificables (Diabetes, Hipertensión, Dislipidemia, Sedentarismo, Tabaquismo, Enfermedad Renal Crónica, Obesidad abdominal, Obesidad por IMC, hipertrigliceridemia), constituyendo estos últimos el principal foco de intervención a fin de disminuir el Riesgo Cardiovascular, y con ello disminuir el Riesgo de sufrir alguna Enfermedad Cardiovascular.
En relación a los Factores de Riesgo de infarto agudo al miocardio, en un sub-análisis del estudio internacional INTERHEART (que incluyó 6 países latinoamericanos), se encontró que los factores más relevantes que aumentan el riesgo de padecer un infarto agudo al miocardio son la hipertensión, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la dislipidemia y la obesidad abdominal, en cambio el ejercicio regular y el consumo de frutas y verduras resultaron ser factores protectores.
Si bien existe una caída de 40.6% a 33.3% respecto a población fumadora, se observa un aumento en la tasa de obesidad, posicionando a Chile como el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la tasa más alta de obesidad, de hipertensos y de diabéticos respectivamente. Respecto a los resultados en cuanto a estilos de vida saludables, éstos son alarmantes. Si bien la tasa de sedentarismo continúa siendo alta, no se están cumpliendo las recomendaciones impartidas por la OMS en cuanto a alimentación saludable; 28% consumen al menos 6 vasos de agua/día, 9% consumen pescados o mariscos al menos 2 veces por semana, 24% consumen legumbres al menos 2 veces por semana, 1.6% consumen < de 5 gr/sal al día (consumo promedio de sal es de 9.4 gr/día).
Así, la adopción de estilos de vida saludable es primordial, logrando de esta forma prevenir hasta un 80% los infartos agudos al miocardio y accidentes cerebrovasculares.
¿Cómo prevenir Enfermedades Cerebrovasculares?
- Realiza actividad física aeróbica 150 minutos por semana y actividad anaeróbica (fortalecimiento de grandes grupos musculares) al menos 2 veces por semana.
- Reduce el consumo de sal, azúcares refinados y grasas trans (pizzas, pasteles, aceites, pastas untables).
- Consume al menos 5 porciones diarias de frutas y verduras.
- Ingiere al menos 6-8 vasos de agua al día.
- Consume al menos 2 veces por semana pescado/mariscos y 2 veces por semana
- Evita el cigarrillo y el consumo perjudicial de alcohol.
- Evita el consumo excesivo de carnes rojas (1-2 veces por semana).
- Dormir al menos 7 horas por la noche.
“Programa Prevención de Enfermedades Cardiovasculares”