El 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, este día corresponde al nacimiento del pintor Vincent Van Gogh, quien padeció Trastorno Bipolar, escogiéndose esa fecha para informar, derribar el estigma social de este trastorno y educar sobre esta enfermedad.
¿Qué es la enfermedad de Trastorno Afectivo Bipolar?
Comúnmente se escucha etiquetar a una persona que presenta altibajos emocionales como bipolar. Por ejemplo, un camarada que en ciertos momentos del día se muestra feliz y posteriormente anda más cabizbajo puede ser etiquetado como bipolar.
Las causas de la enfermedad bipolar se debe a múltiples factores: hereditarios, genéticos, bioquímicos y también a factores desencadenantes ambientales: conflictos sentimentales, económicos, profesionales, entre otros.
Antiguamente conocida como “enfermedad maníaco-depresiva”, la “bipolaridad”, “Trastorno Bipolar” o “Trastorno Afectivo Bipolar” debe su nombre a que quien la padece transita entre dos polos: la euforia (exaltación, manía) y la tristeza (depresión, melancolía), por lo cual se presentan cambios de ánimos abruptos. Estos cambios son duraderos, durando semanas o meses cada periodo, no solo unas horas del día.
Quienes sufren de este trastorno pueden experimentar cambios de ánimo inusuales, cambios en la energía y el comportamiento. Por ejemplo, en algunos períodos pueden sentirse muy animados y mucho más activos que de costumbre, fase denominada episodio maníaco; y en otros períodos pueden sentirse muy tristes y desanimados fase con menor actividad, periodo llamado episodio depresivo. Es necesario señalar que el diagnóstico debe ser realizado por un médico.
¿Cómo enfrentar la Enfermedad Bipolar?
Esta enfermedad se presenta en una frecuencia del 2% de la población a nivel mundial, lo que significa que en nuestro país cerca de 200 mil personas sufren de este trastorno, siendo una de las principales enfermedades que causan discapacidad y, paradójicamente, una de las menos entendidas.
Uno de los factores relevantes respecto a esta enfermedad es su estigma social. Por ello, la concientización y educación cobra vital importancia, ya que mientras más informada esté la población respecto de esta enfermedad, menor será el prejuicio hacia quienes la padecen.
Desmitificando algunas creencias:
Mito 1. El Trastorno Bipolar es solo un estado de la mente, es cosa de poner voluntad para superarlo: lo cierto es que es una enfermedad neurobiológica, que involucra factores psicológicos y ambientales que inciden en su aparición, la cual debe ser tratada mediante terapia farmacológica y psicológica.
Mito 2: Todas las personas con Trastorno Bipolar son peligrosas: la verdad es que generalmente las personas con este trastorno tienen más posibilidades de sufrir agresión y violencia que causarla.
Mito 3: El Trastorno Afectivo Bipolar impide que quienes padecen esta enfermedad lleven vidas normales: la realidad es que un adecuado a un tratamiento multidisciplinario permite a las personas realizar una vida normal en el mundo civil, pudiendo realizar actividades tales como estudiar, trabajar y formar una familia.
Mito 4: Las personas con Trastorno Bipolar no son los suficientemente estables para asumir cargos que impliquen responsabilidad: realmente los pacientes con Trastorno Bipolar con un adecuado plan de tratamiento pueden asumir responsabilidades en su vida diaria y trabajo civil.
¿Dónde puedo buscar información?
En la página web de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB) https://www.sochitab.cl/, la cual busca fomentar la educación en la comunidad general y de los profesionales de la salud respecto a los trastornos bipolares, para promover un diagnóstico oportuno, el mejor estándar de cuidado basado en la evidencia disponible y combatir el estigma.
Programa Preventivo de Salud Mental