Pasar las vacaciones en contacto con la naturaleza es la opción predilecta de miles de chilenos. Ir de camping, hacer caminatas o simplemente alejarse de los centros urbanos para encontrar tranquilidad son actividades idóneas para liberarse del estrés, pero pueden transformarse en una mala experiencia si no nos esforzamos en prevenir el virus Hanta.
\n
A pesar de su baja incidencia, esta enfermedad tiene una alta letalidad, la cual alcanza un 34% en nuestro país, donde la mayoría de los contagios se producen en sectores rurales y en época de verano, aunque se reportan casos en todas las estaciones del año.
\n
El virus es transmitido al humano por roedores silvestres de la especie Oligorizomys longicaudatus, conocida popularmente como “colilarga”, lo cual puede ocurrir cuando se entra en contacto con las fecas, orina u otras secreciones del ratón, siendo la inhalación de aerosoles contaminados la vía más común de contagio. Del mismo modo, puede ocurrir con la ingesta de elementos que hayan estado en contacto con estas sustancias (vía oral) o cuando existe la mordedura directa del animal.
\n
Síntomas:
\n
Los síntomas del Hantavirus son similares a la gripe o influenza. La persona presenta fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, problemas gastrointestinales y dificultad respiratoria, cuadro ante el cual se debe consultar oportunamente, ya que un diagnóstico temprano incrementa las probabilidades de recuperación.
\n
Si el paciente efectivamente tiene Hanta es derivado a hospitales que posean camas UTI, ya que su manejo es muy complejo y requiere atención especial.
\n
\n
Recomendaciones y medidas preventivas:
\n
Interior de viviendas
\n
– Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde puedan ingresar roedores.\n- Eliminación de elementos de desuso, que puedan servir como refugio a los roedores.\n- Realizar una buena disposición de basura, a través de tarros cerrados con tapa\n- Mantener alimentos almacenados en envases herméticos\n- No mantener restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores, lavando en forma inmediata lo utilizado y disponiendo los residuos correctamente en tarros de basura.
\n
Exterior de viviendas
\n
– Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30 minutos, abriendo puertas y ventanas.\n- Posterior a esto rociar con solución de cloro para evitar la formación de aerosoles.\n- Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para roedores todo el perímetro de la vivienda.\n- Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda. 7 días previos a esta acción, se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda, para evitar migraciones de roedores al interior de esta.\n- Al igual que al interior del domicilio, se debe disponer la basura en tarros debidamente cerrados. Si no hay posibilidad de recolección de esta, se recomienda enterrarla diariamente en lugares alejados de la vivienda y cubiertos a lo menos por 30 cm. de tierra.\n- Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre utilizarla hervida.\n- Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.), a no menos de 30 metros de la vivienda y bien ventiladas.
\n
En el campo y en el camping
\n
– Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante.\n- Evitar recolectar frutas silvestres o leña.\n- Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados.\n- Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.)\n- Utilizar carpas con piso y enteramente selladas.\n- Limpiar el área donde se desea acampar.